Los nombres prestados / Alexis Ravelo . – Madrid, Siruela, 2022 .-- (Nuevos tiempos ; 490. Policiaca)
Sinopsis
El autor
Reseñas de la novela
Alexis Ravelo recibe el Premio Café Gijón (Youtube)
Entrevista al autor (Youtube)
| Alexis Ravelo (1971-2023) |
El blog de los Clubes de Lectura de las Bibliotecas Municipales de Collado Villalba
| Alexis Ravelo (1971-2023) |
La insólita metamorfosis de una bonita dependienta de
perfumería es la peripecia a través de la cual Marie Darrieussecq compone esta
fábula a un tiempo cándida y violenta, esta alegoría apenas futurista de la
vida en cualquier gran ciudad europea, esta parodia sangrienta y desternillante
del ansioso consumismo que a todos arrastra, este despiadado retrato robot de
políticos lujuriosos, neonazis aburridos y presentadores de carroña televisiva.
A pesar de la tremenda corrosividad del asunto, a las pocas páginas de
embarcarse en Marranadas el lector siente la satisfacción de
haber encontrado al fin una novela que se impone por sus propios méritos: de
hecho, ésta fue una de las tantas novedades rutinariamente lanzadas en Francia
durante la rentrée de 1996 (su primera edición no superaba los
4.000 ejemplares), pero en un mes -sin ningún apoyo publicitario, tan sólo por
el boca a boca- ya había vendido más de 120.000 volúmenes, y sigue en las
listas de best-sellers desde entonces.
No es casualidad: ubicada como al final de un minucioso proceso de
centrifugado de mayúsculas influencias literarias (Kafka en la fábula y en la
metamorfosis, Nabokov en el erotismo perverso y falsamente ingenuo, Beckett en
la parodia crepuscular, Orwell en la certera alegoría animalesca, Sade en la
bacanal erótica y Rabelais en todo eso y en lo demás), Marie Darrieussecq
aporta en su primera novela uno de los registros narrativos más originales de
los últimos años. El lector se deja arrastrar por sus escenarios parisinos como
por un tren tan veloz que todo paisaje resulta a la vez reconocible y
espeluznante. Marranadas avanza como un río de lava,
construyendo, con su parodia de la vida urbana actual, la representación de una
farsa que traspasa la contemporaneidad: con Darrieussecq estamos más allá de lo
finisecular, nos instalamos de lleno en el siglo XXI (y, por lo que se ve, es
mejor ir prevenido).
Fuente: Editorial Anagrama
Marie
Darrieussecq (Bayona, 1969). The New Yorker la
describió como la «mejor novelista joven» de Francia y es, sin duda, una de las
voces fundamentales de la literatura francesa contemporánea. La publicación de
su primera novela, Marranadas, en 1996, causó sensación:
aplaudida unánimemente por la crítica, se convirtió en un best
seller traducido a unas cuarenta lenguas. En 2013 fue galardonada con
el Prix Médicis y el Prix des Prix por su obra Il faut beaucoup
aimer les hommes. Ha publicado una veintena de libros: novelas, cuentos,
biografía, teatro, ensayo, y es también traductora. Desde enero de 2019,
preside la Commission d’Avance sur recette au Centre National du Cinéma (CNC).
Fuente :
Editorial Errata Naturae
Reseñas de la
novela
La autora habla
de su libro en el canal de Youtube de Efeminista (Agencia Efe)
| Marie Darrieussecq |
Fuente: Penguin Libros
Fuente: Penguin Libros
![]() |
| Brit Bennett |
Reseñas de la novela
Hulda Hermannsdóttir ha sido una de las mejores investigadoras de la policía de Reikiavik. Cuando está a punto de cumplir los sesenta y cinco, su jefe le propone jubilarse antes de tiempo. A cambio, podrá elegir un último caso. La perspectiva de dejar un trabajo al que se ha entregado en cuerpo y alma la inquieta; teme que los viejos demonios que siempre la han perseguido den finalmente con ella. Para demorar este momento, la veterana policía no duda en reabrir el asesinato de una mujer que un compañero no logró resolver tiempo atrás. Ahora, Hulda se encargará personalmente de ello con un único objetivo: dar con la verdad. Y solo tiene quince días para lograrlo.
![]() |
| Joaquín Berges |
Los cuartos y pasillos de una
pensión de Barcelona en los años cincuenta son los protagonistas de esta
novela calificada por muchos como una de las más importantes de la literatura
española del pasado siglo. En ese espacio, a veces claustrofóbico y otras
mundano, coinciden huéspedes que muestran la diversidad de la España de la
posguerra y las miserias y luchas de los que fueron olvidados por el bando de
los vencedores. Entre todas las voces presentes en ese crisol, sobresale la de
una joven, María, quien narra a través de su diario una realidad alternativa
que la aleja de la colmena asfixiante en la que conviven solidaridad y
envidias.
Los enanos, obra cumbre en la
narrativa de Concha Alós, por la que le fue concedido el Premio Planeta en
1962, al que hubo de renunciar por haber firmado previamente con Plaza &
Janés, es el espejo en el que todavía puede reflejarse la sociedad de hoy en
día y que demuestra la maestría narrativa de esta autora que vivió con
absoluta libertad tanto su vida como su literatura.
Fuente: La Navaja Suiza
![]() |
| La autora en la entrega de los Premios Planeta 1964 |
![]() |
| Marta Carnicero Hernanz |
Reseñas
Entrevistas
El narrador de este libro presenta de forma alternativa la voz de un pastor de vacas y el diálogo entre los miembros de una familia de Lisboa que se pierde por la niebla durante tres días en el monte. Eso le da juego a Neves para ensalzar la cultura milenaria de la gente del campo y recordar cierto embrutecimiento en la vida de ciudad.
Abel Neves nació en Montalegre (Portugal) en 1956. Ha publicado una gran cantidad de libros entre piezas de teatro, novelas, poesía y ensayo.
Fuente: Editorial De Conatus
Reseñas
![]() |
| Abel Neves |
Sinopsis
Una casa llena de gente se sumerge en los espacios privados y comunes de un pequeño edificio y las gentes que lo habitan, para así reconstruir una memoria. Con un humor sutil, un suspense inteligente y una escritura deliciosa, la novela deja al descubierto tanto las debilidades humanas como las heridas que causan los choques generacionales.
Fuente: Editorial Impedimenta
La autora
Mariana Sández nació en Buenos Aires en 1973, y actualmente vive en Madrid. Es escritora, periodista y gestora cultural. Estudió Letras en Buenos Aires, Literatura Inglesa en Manchester y un posgrado en Teoría Literaria y Literaturas Comparadas en Barcelona. Ha dirigido diversos programas culturales destacados en su país. Desde 2005 colabora con los suplementos literarios de los diarios argentinos La Nación y Clarín, y, desde 2021, con El periódico de España. Es autora del libro de entrevistas y ensayos El cine de Manuel: un recorrido sobre la obra de Manuel Antín (2010), del libro de cuentos Algunas familias normales (2021) y de la novela Una casa llena de gente (Impedimenta, 2022), para la cual recibió una Beca de Creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. La vida en miniatura es su segunda novela.
Fuente: Editorial Impedimenta
![]() |
| Mariana Sández |
Reseñas de la novela
![]() |
| Edición argentina de la novela |
Los Ángeles, finales de los años cuarenta. Dos jóvenes con distintas aspiraciones en la vida se reencuentran tras haber combatido juntos en la II Guerra Mundial. Brub es policía, un tipo ordenado con una vida ordenada entregada a su mujer, Sylvia, y a perseguir al mal. Dix es un joven disoluto y es el mal. Un tipo aburrido que mata mujeres y decide acercarse a su amigo para recrearse. Escrita en 1947, en una época gloriosa de la novela negra, En un lugar solitario es una aproximación a la mente criminal poco vista hasta entonces, mucho más moderna y compleja que el 90% de los psicópatas que pueblan el género hoy. Pero el libro tiene, además, dos personajes femeninos excelsos y un final que proyecta la novela 80 años hacia delante.
Fuente: Diario El País
Dorothy B. Hughes (1904-1993) nació en Kansas, Misuri. Hizo la carrera de periodismo. En 1931, publicó su libro de poemas Dark Certainty. Al siguiente año se casó, y no volvería a publicar hasta 1940, con la novela negra The So Blue Marble. Entre 1940 y 1952 publicó doce novelas, entre las que cabe destacar The Cross-Eyed Bear y Persecución en la noche. Durante cuatro décadas trabajó como crítica de literatura policíaca para The Albuquerque Tribune. En 1963 apareció The Expendable Man, su última novela. Más tarde diría que su vida familiar le impidió tener la tranquilidad necesaria para dedicarse plenamente a la literatura. En 1978 fue reconocida como Grand Master por la asociación Mystery Writers of America.
Fuente: Gatopardo Ediciones
| Dorothy Belle Hughes (1904-1993) |
Reseñas de la novela
La novela fue llevada al cine en 1950 por Nicolas Ray, con Humphrey Bogart y Gloria Grahame como intérpretes principales.