23 de mayo de 2024

AL OTRO LADO DEL VALLE, de Gervase Phinn

 

Al otro lado del valle / Gervase Phin ; traducción de Raquel Bahamonde Barreiro .-- A Coruña : Ediciones del Viento, [2023] .-- (Viento abierto ; 82)



Sinopsis


Un recién nombrado inspector escolar del condado de Yorkshire nos cuenta, con un cálido y maravilloso sentido del humor, su experiencia durante el primer año en el empleo. Rápidamente aprende que debe andar despacio el camino para poder apreciar la belleza del paisaje —¿vas a entrar, señor, o vas a quedarte ahí parado todo el día admirando las vistas?—. Y se va encontrando personajes “tan grandes como la vida”, desde granjeros y hacendados hasta profesoras y profesores, encargados de mantenimiento o directores excéntricos. Y, lo mejor de todo, descubre el encanto y la cautivadora personalidad de los niños del Valle, incluyendo a un pequeño que, cuando le dicen que no es muy hablador, contesta: “Si tengo algo que decir, lo digo, y si tengo preguntas, pregunto”. Con su buen oído para lo absurdo y su ojo perspicaz para lo ridículo, la saga de las historias de Gervase Phinn, que comienza con este libro, ha cautivado a miles de lectores que leen sus obras con una permanente sonrisa de felicidad.



El autor


Gervase Phinn (1946, Rotherham, Reino Unido), tras ejercer como profesor de Lengua y Literatura durante catorce años, consiguió acceder al puesto de inspector escolar en el condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra, del que se ocuparía durante diez años. Las experiencias vividas en ese tiempo le dieron pie para escribir posteriormente una serie de libros de memorias sobre las escuelas rurales de la zona, los profesores, alumnos, sus compañeros de oficina, las autoridades educativas con las que tuvo que lidiar y la gente en general con las que se relacionó durante ese tiempo en las poblaciones del Valle. Al otro lado del valle, publicado por primera vez en 1998, es el primero de esos libros. Gervase Phinn es autor también de cuentos, obras de teatro y poesía, prestando especial interés a la literatura infantil y juvenil.



Gervase Phinn


Ediciones en inglés

7 de mayo de 2024

EL ÚLTIMO CONTRABANDISTA, de Carmen de Burgos

 

El último contrabandista / Carmen de Burgos .-- Granada : Cuadernos del Vigía, 2020 .-- (La mitad ignorada)


Sinopsis

En El último contrabandista Carmen de Burgos conserva las referencias culturales míticas que podemos ver en todo el ciclo novelesco de Rodalquilar, pero girando sobre todo en torno a sus dos líneas temáticas y argumentales: la heroica de las hazañas del contrabando, y la telúrica de las pasiones desgarradas. Junto al exotismo de la aventura, más temporal, más histórica, comparece un presente eterno que refleja el misterio del sentir humano.

Nos adentramos en una novela romántica, magníficamente escrita, en la que se funden, con igual fuerza, épica y tragedia. Un romántico relato de aventura y pasión.


La autora

Carmen de Burgos Seguí. (Rodalquilar –Almería–, 10 de diciembre de 1867 – Madrid, 9 de octubre de 1932). Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Firma bajo el pseudónimo de Colombine.

Se casa a los 16 años y tiene tres hijos. Tras el fallecimiento de dos de ellos y tras su divorcio, parte hacia Madrid donde desarrolla su preocupación por los grupos sociales menos favorecidos.

Implicada en la causa republicana, lucha por los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Esta lucha se ve materializada en 1920 con la creación de la Cruzada de las Mujeres Españolas. Llega a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

Al obtener el título de Maestra, es destinada a Guadalajara en 1901. Entre 1907 y 1909 es trasladada a la Normal de Toledo y en 1909 regresa a la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. Durante algunos años de su estancia en Madrid mantiene una relación con Ramón Gómez de la Serna.

En 1908 funda la Alianza Hispano-Israelí en defensa de la comunidad sefardita internacional. Su difusión se realiza a través de la Revista Crítica. En 1911 es nombrada profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, trabajo que compatibiliza con clases a ciegos y sordomudos.

Fue miembro activo de diversas asociaciones como la de la Prensa o el Ateneo. Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños como El Globo, Diario Universal, La Revista Universal, La Correspondencia de España y ABC entre otros, siendo la primera corresponsal de guerra en España. También escribió para otras publicaciones como Tribuna Pedagógica o La Educación. Fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid.

Toda su lucha social se ve reflejada en sus escritos. Publica más de 50 historias cortas, muchas publicadas por entregas en El Cuento Semanal. Las más destacadas son: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre negro (1916), La mejor film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El "Misericordia" (1927) o Cuando la ley lo manda (1932).

También publica diversas novelas como La hora del amor (1916), La rampa (1917), Los espirituados (1923) o Quiero vivir mi vida (1931). Entre sus ensayos prácticos de temática social y mujer, destacan: Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).


Carmen de Burgos (1867-1932)



Cubierta de la versión abreviada en la colección 
Los Contemporáneos (Madrid 1909-1926)