25 de marzo de 2025

REWIND, de Juan Tallón

Rewind / Juan Tallón-- Barcelona : Anagrama, 2020 .-- (Narrativas hispánicas ; 640)

 

Sinopsis

Un viernes de mayo, con visos de ser un día perfecto, se produce una explosión extraña en un edificio de Lyon. En uno de los pisos del inmueble, que queda reducido a escombros, vive un grupo de estudiantes de distintos países que esa noche celebraba una fiesta. Paul, alumno de Bellas Artes; Emma, perseguida por la tortuosa historia de su familia española; Luca, fascinado tanto por las matemáticas como por el ciclista Marco Pantani; e Ilka, una estudiante que dejó Berlín con solo su guitarra a cuestas, son los inquilinos de una vivienda muy frecuentada por los universitarios de la ciudad. En el domicilio vecino, también afectado por la explosión, reside una discreta familia marroquí, en apariencia bien integrada en la vida francesa.

La novela explora lo sucedido desde varios puntos de vista. A través de cinco narradores, víctimas y testigos, conocemos qué ocurrió esa noche de viernes, así como sus consecuencias a lo largo de los tres años siguientes, hasta cubrir con sus relatos cada ángulo muerto de la explosión.

Rewind indaga en la posibilidad o imposibilidad de rebobinar, en los fantasmas personales, en los golpes de azar, en la persona que al final no somos, en los secretos que deben o no deben contarse y en la capacidad de las personas para rehacerse cuando se rompen. La novela es una maniobra de espionaje de los mecanismos de la propia vida, que cambia sin avisar, gira, salta por los aires y te destruye sin que estés preparado: y de manera igual de incomprensible o más, si eso no acaba contigo, permite que te rehagas y que sigas adelante.

Fuente: Editorial Anagrama


El autor

Juan Tallón (Vilardevós, Ourense, 1975) es licenciado en Filosofía, aunque siempre se ha ganado la vida con el periodismo. Es autor de varios libros en gallego, y en castellano ha publicado obras de no ficción como Libros peligrosos y Mientras haya bares, así como las novelas El váter de Onetti, Fin de poema, Salvaje oeste y en Anagrama Rewind: «Un ejercicio literario impactante... Un libro vivo» (Manuel Jabois, El País); «Escritura excelente... Una oda a las cosas rotas» (Juan Cruz, El País); «Un libro elocuente y sobrecogedor» (Pilar Castro, El Mundo); «Una novela maravillosa sobre el duelo, la capacidad de hacer memoria y la vivencia de la felicidad como espejismo. Un libro, de extraña melancolía, que habla de cómo los humanos salimos adelante tras el derrumbe» (Marta Sanz, El Periódico de Catalunya); y Obra maestra: «La habilidad de Tallón ha sido escribir una novela que no lo parece, o que quizás ni siquiera lo sea. El lector decide» (Alberto Moyano, El Diario Vasco); «Muy disfrutable, y desde varios puntos de vista. Y eso es lo primero que debe alcanzar la literatura» (Marcos Pereda, Jot Down); «Obra maestra halla el modo de explicar una historia que roza la condición de no-historia con agilidad e ingenio, y con mayor sencillez de lo que aparenta su carácter fragmentario» (Nadal Suau, El Cultural); «Son muchos elementos los que están en juego: política, identidad nacional, fracaso y éxito, torpeza congénita, mala leche, innovación en la gramática del arte… Y de esta manera tan oblicua y prismática, Tallón ha escrito una novela “total”. Divertida, trágica y rotunda» (Carlos Pardo, Babelia). Su novela más reciente es El mejor del mundo.



Entrevistas al autor


Reseñas


 

 

17 de marzo de 2025

CANCIÓN DULCE, de Leila Slimani

 

Canción dulce / Leila Slimani ; traducción Malika Embarek López .-- Barcelona : Cabaret Voltaire, 2017

 

Sinopsis

Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.

Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila Slimani despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales. Canción dulce ganó el Premio Goncourt 2016.

Fuente: Cabaret Voltaire

 

La autora

Leila Slimani nace en Rabat (Marruecos) en 1981. Escritora de padre marroquí y madre franco-argelina, al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se matricula en el Instituto de Estudios Políticos de París y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique, decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida su carrera literaria al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita su polémico ensayo Sexo y mentiras y en 2020 El país de los otros (Guerra, guerra, guerra), primera parte de una trilogía autobiográfica novelada inspirada en su familia. En El perfume de las flores de noche (2021) nos habla del proceso creativo de su escritura. En febrero de 2022 ha publicado en Francia Míranos bailar, segunda parte de la trilogía El país de los otros. En la actualidad es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía, colaboradora habitual del diario Le Monde y comprometida activista en temas de dere­chos humanos.

Con El país de los otros (Guerra, guerra, guerra) fue premiada doblemente en España. Con el Premio de los Libreros de Madrid a Mejor Libro del Año 2021 y con el Premi Llibreter 2021 otorgado por el Gremio de Libreros de Cataluña.

Fuente: Cabaret Voltaire


Leila Slimani


La novela fue llevada al cine en 2019, de la mano
de la directora Lucie Borleteau y con Karin Viard
en el papel de Louise.

12 de marzo de 2025

EL GRAN DÍA DE LA SEÑORITA PETTIGREW, de Winifred Watson

El gran día de la señorita Pettigrew / Winifred Watson ; ilustraciones de Mary Thompson ; traducción de Isabel Murillo Fort .-- Madrid : Alba, 2022 .-- (Rara Avis ; 60)


Sinopsis

La señorita Pettigrew, hija de un párroco, lleva toda la vida de casa en casa, ejerciendo de institutriz de niños «espantosos». A sus cuarenta años, «tímida y derrotada», no tiene un penique ni un vestido decente, está en paro y a punto de ser desahuciada. Una agencia de empleo le da la que podría ser su última oportunidad, pero cuando se presenta en el lujoso piso de la señora que la contrata, se encuentra, no con una madre de familia, sino con una joven belleza, rubia platino, envuelta en un salto de cama espectacular. Y lo primero que le pide, apuradísima, es que la ayude a deshacerse de un amante porque espera la inminente llegada de otro.

Empieza así un largo día en el que, hora tras hora, la institutriz no gana para sobresaltos: su nueva patrona, la señorita Delysia LaFosse, no parece tener hijos, es cantante de un club nocturno, no solo tiene dos amantes sino tres y la introduce en un mundo inédito de fiestas, glamour y aventuras. Para su propia sorpresa, esta «solterona madura con ideales románticos» se ve abjurando de sus principios mojigatos y abrazando con entusiasmo una vida sin «moralidad», escandalosa y hasta violenta, donde paradójicamente se la trata bien por primera vez. Con una sabiduría aprendida en el cine y las novelas populares, llega incluso a resolver entuertos de lo más peliagudo. El gran día de la señorita Pettigrew (1938) de Winifred Watson es un clásico de la comedia británica, un cuento de hadas de otros tiempos donde la heroína es a la vez Cenicienta y el hada madrina.

Fuente: Editorial Alba


La autora

Winifred Watson nació en 1905 cerca de Newcastle, donde prácticamente residió toda su vida. Su padre tenía un negocio de servicio de comidas y una estable posición económica, que permitió a Winifred y sus hermanas estudiar en un internado e ir a la universidad. Pero con la Depresión de la década de 1930 se vio obligada a emplearse como secretaria para contribuir a la economía familiar. De hecho, su primera novela, Fell Top, la escribió prácticamente en la oficina porque su jefe no le daba trabajo hasta por la tarde. Cuando se publicó en 1935, fue un éxito inmediato y un año después la seguiría una segunda, Odd Shoes. El gran día de la señorita Pettigrew (1938), la tercera, es la única de sus novelas que no ocurre en el campo, y curiosamente fue rechazada por la editorial en un primer momento, precisamente por el tono urbano y ligero en que estaba escrita. Al final aceptó publicarla con la condición de que la siguiente (que sería Upyonder, también en 1938) fuera similar a las dos primeras, de ambiente rústico y tono dramático. La autora estaba convencida de que La señorita Pettigrew sería un éxito, y acertó: lo fue no solo en Gran Bretaña, sino en Estados Unidos, Australia y Francia. Después publicaría Hop, Step and Jump (1939) y en 1943 la última, Leave and Bequeath, de género policíaco. En 1941 había nacido su primer y único hijo y las circunstancias de la guerra, que la pusieron al frente de una casa llena de parientes, le impidieron seguir escribiendo. Después, dijo, el momento pasó. En 2000 pudo ver clamorosamente reeditada su novela más famosa, que en 2008 sería llevada al cine con Frances McDormand y Amy Adams. Murió en Newcastle en 2002.

Fuente: Editorial Alba



 

Cartel y fotogramas de la película Un gran día para ellas (Reino Unido 2008),
dirigida por Bharat Nalluri y protagonizada por Frances McDormand y Amy Adams.



4 de marzo de 2025

PRIMER AMOR, de Alejandro Gándara

Primer amor / Alejandro Gándara .-- Barcelona : Alfaguara, 2023 .-- (Narrativa hispánica)


Sinopsis

El primer amor jamás se olvida.

A sus 18 años, Andrés Aja está perdida y secretamente enamorado de Brígida, una amiga de la pandilla. Viven en un pueblecito rodeado de murallas que parece varado en el tiempo, pese a que es 1976 y el país entero está experimentando una milagrosa transformación.

Imbuido de un espíritu soñador, Andrés no sabe todavía la intensidad con que ese primer amor va a marcar a fuego su futuro. Un reencuentro casual con Brígida muchos años más tarde, después de toda una vida esperando, le dará la oportunidad de comprender por qué todo tuvo que salir tan mal.

Alejandro Gándara retrata con enorme lucidez y sensibilidad el desgarrador apasionamiento de los primeros amores y el torrente de emociones –no siempre felices– que desencadena ese arrebatador despertar vital. Pero sobre todo lo que hace extraordinaria esta novela es la perspectiva del tiempo: contemplado desde la madurez, el primer amor puede ser como un espejo en el que se refleja lo mejor y lo peor de nosotros mismos.

Fuente: Agencia Literaria Carmen Balcells

El autor

Santander, 1957. Alejandro Gándara se dio a conocer con su primera novela La media distancia cuando era profesor de Historia de las ideas en la Universidad Complutense de Madrid. A partir de entonces compaginó las tareas docentes con las de escritor. En 1989 fundó la Escuela de las Letras y en 2000, la Escuela Contemporánea de Humanidades. En el curso de esos proyectos se adentró en la investigación de las relaciones entre la palabra y la curación, el duelo y la pérdida, y el pensamiento en imágenes. Sobre esos temas ha impartido cursos en universidades españolas y extranjeras, así como en departamentos de psiquiatría especialistas en cuidados paliativos. Ha sido responsable de El Suplemento de Libros del diario El País, editorialista y columnista en este mismo periódico, además de colaborador habitual en ABC y El Mundo. Su obra ha sido traducida a más de doce lenguas y ha obtenido numerosos galardones, entre los que destacan el premio Nadal (1992), por Ciegas esperanzas, el premio Herralde (2001), por Últimas noticias de nuestro mundo, y el premio Anagrama (1988), por su ensayo Las primeras palabras de la creación. Una de sus novelas juveniles, Falso movimiento, fue llevada al cine por Rafael Alcázar como Besos de gato, en 2004. 

Fuente: Agencia Literaria Carmen Balcells

 


Sobre la novela

Alejandro Gándara