18 de diciembre de 2020
4 de diciembre de 2020
COLEGIALA, de Osamu Dazai
Colegiala / Osamu Dazai ; traducción del japonés a cargo de Ryoko Shiba y Juan Fandiño .-- Madrid : Impedimenta, 2013
Sinopsis
Un excepcional volumen de relatos del maestro japonés de las
distancias cortas, Osamu Dazai: uno de los escritores modernos más apreciados
en su país, conocido como el Dostoievski nipón, cuyo éxito corrió paralelo a
una vida privada de desencuentros y tumultuosa en extremo.
Una chica joven, de familia pobre, se ve obligada a cometer
un robo por amor. Una mujer mayor confiesa que una noche, muchos años atrás, se
sintió fuertemente atraída por un hombre al que apenas conocía. Un ama de casa
narra su sufrimiento al descubrir que su marido tiene una amante. Una muchacha
narra cómo empeoró su vida tras recibir un premio literario… Los relatos
incluidos en Colegiala abordan con tremenda delicadeza y exquisitez
el universo femenino y sus contradicciones: la vergüenza, el amor no
correspondido, la incomprensión ante la muerte de un ser querido, la felicidad
extrema o, simplemente, los pensamientos que pasan por la cabeza de una
adolescente japonesa de posguerra.
El autor: Osamu Dazai (Kanagi, 1909 - Tokio, 1948)
Osamu Dazai, seudónimo de Shuji Tsushima, nació en 1909 en
Kanagi, en la prefectura de Aomori. Fue el octavo hijo superviviente de un rico
terrateniente y de una mujer de salud frágil, por lo que fue criado por los
sirvientes.
Aficionado a la vida licenciosa, en 1927 intentó suicidarse
por primera vez ingiriendo barbitúricos. En octubre de 1930 se escapó de casa
con Hatsuyo Oyama, una geisha de bajo rango, lo que motivó su expulsión formal
de la familia. Diez días después intentaría suicidarse de nuevo, arrojándose al
mar junto a una chica de 19 años a quien acababa de conocer. Ella moriría, pero
él sobreviviría. Tras ser readmitido por su familia, se casó con Oyama. Comenzó
entonces a sentar la cabeza y se las arregló para obtener el patrocinio del
escritor Masuji Ibuse, gracias al cual pudo empezar a publicar sus obras. Su
primera obra («Tren», 1933), aparecida ya bajo seudónimo, constituiría también
su primera experiencia con el género del watakushi shosetsu, estilo
autobiográfico en primera persona en el que se reveló como un maestro. Tras ser
rechazado por un periódico tokiota en el que quería trabajar, el 19 de marzo de
1935 intentó ahorcarse sin éxito. Pero lo peor estaba por venir. Menos de tres
semanas después, Dazai enfermó de apendicitis e ingresó en una clínica, donde
se haría adicto al Pabinal, un analgésico a base de morfina. En octubre de 1936
fue trasladado a una institución mental. Durante su «tratamiento», que duró un
mes, su mujer estuvo engañándolo con su mejor amigo. Cuando Dazai se entera,
intenta cometer suicidio doble con su propia esposa, tomando pastillas. Pero
ninguno de los dos muere y Dazai rápidamente solicita el divorcio. Vuelve a
casarse muy poco después, esta vez con una maestra de secundaria, Michiko
Ishihara, que le daría tres hijos. Sería tras la guerra, en la que Dazai no
participó a causa de una tuberculosis, cuando llegaría a la cima de su
popularidad. En 1947 publica su obra más conocida, Ocaso, basada en el
diario de una de sus seguidoras, Shizuko Ōta, con la que intimó hasta el punto
de dejarla embarazada de una niña. A esas alturas, Dazai ya era alcohólico y su
salud se deterioraba a toda velocidad. Conocería entonces a Tomie Yamazaki, una
esteticista y viuda de guerra con quien huiría. Junto a ella escribió la novela
parcialmente autobiográfica Indigno de ser humano (1948). El 13 de
junio de 1948, Dazai por fin tuvo éxito en sus planes suicidas y se ahogó junto
a Tomie en las aguas del canal de Tamagawa, que venía especialmente crecido por
las últimas lluvias. Sus cuerpos no fueron hallados hasta el día 19 de junio.
Curiosamente, ese día Dazai habría cumplido treinta y nueve años.
![]() |
Osamu Dazai (1909-1948) |
Biografía del autor en la Wikipedia
Bibliografía en español en Todos tus libros
Reseñas de la obra
En la editorial Impedimenta
En el blog Libros y Literatura
En el Diario de Sevilla
En el blog La tormenta en un vaso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)