28 de octubre de 2024

LA HIJA DEL COMUNISTA, de Aroa Moreno Durán

 

La hija del comunista / Aroa Moreno Durán .— Barcelona : Random House, 2023


Novela ganadora del premio El Ojo Crítico de Narrativa 2017

Sinopsis
Berlín, 1956. La tarde con más frío de todo el invierno, las manos de una niña se ensucian de carbón. Berlín, 1958. En esas mismas manos hay un secreto o un recuerdo, una insignia con tres letras grabadas: PCE. Berlín,1961. La sangre de las sardinas ha quedado al otro lado porque un muro ha partido la ciudad en dos. Berlín, 1968. ¿Has pensado en lo que significa estar aquí para siempre? Berlín, 1971. Qué cosas se llevan en los viajes, cuando se huye, cuando no será posible el regreso.

La vida de Katia podría haber sido contada de muchas formas, pero la prosa de Aroa Moreno Durán, incisiva y brillante, nos la cuenta de este modo: devolviendo la belleza al peso de la Historia.

La autora
Periodista y escritora, Aroa Moreno Durán nació en Madrid en el año 1981. Se formó en Periodismo en la Universidad Complutense, tras lo cual se especializó en Información Internacional y Países del Sur.

En lo literario, ha publicado tanto poemarios como biografías —Viva la vida centrada en la figura de Frida Kahlo y La valiente alegría en torno a Federico García Lorca— y novelas.

En 2017 se lanzó a la narrativa con La hija del comunista. Gracias a ella la autora se alzó con el Premio Ojo Crítico de Narrativa en el mismo año de su publicación. En 2022 regresó al panorama literario de la mano de La bajamar. Un año después publicó Almudena, la biografía de Almudena Grandes ilustrada por Ana Jarén.
Fuente: Lecturalia


Aroa Moreno Durán


Sobre la novela


 

22 de octubre de 2024

CIEN CUYES, de Gustavo Rodríguez

 

Cien cuyes / Gustavo Rodríguez .-- Barcelona : Alfaguara, 2023 .-- (Narrativa hispánica)

Premio Alfaguara de novela 2023


Sinopsis

En un barrio residencial de Lima con vistas al mar languidecen unos ancianos de clase acomodada. Frasia, acuciada por sus necesidades económicas, pues tiene que sacar adelante a su hijo Nico, se ha ido convirtiendo en compañía imprescindible para algunos de ellos. Si consiguiera juntar diez cuyes, el dinero para comprar diez conejillos de Indias, podría, según le dijo siempre su tío, empezar una nueva vida. Así, todos los días cruza la ciudad en transporte público para asistir a Doña Bertha, que además de ayuda doméstica necesita un apoyo extra porque en los últimos tiempos anda baja de ánimo y casi no tiene contacto con su hija. Frasia es muy buena en eso, y es tanta la fama de su buen hacer que en poco tiempo empieza a trabajar, en el mismo edificio, para Jack Morrison, médico jubilado y viudo, aficionado al jazz y al whisky e inmerso en una soledad que le oprime el alma. Algo más tarde también lo hará en la residencia del barrio, donde un grupo de residentes han formado una familia que se hace llamar «los siete magníficos».

Sin embargo, a pesar de los cuidados de Frasia, para todos estos personajes los días siguen cayendo pesadamente en una rutina de medicamentos, comidas sosas a horas fijas, telefilmes, achaques y alguna que otra charla, en la que con frecuencia tienen muy presente el final de sus existencias. Frasia lo sabe, y también sabe que su estrecha relación y la confianza que ha logrado establecer con ellos acabará llevándola a una encrucijada.

Fuente: Penguin Libros

 

El autor


Gustavo Rodríguez nació en Lima en 1968. Ha publicado las novelas La risa de tu madre, La semana tiene siete mujeres, Cocinero en su tinta, República de La Papaya, Te escribí mañana y el volumen de relatos Trece mentiras cortas. También ha escrito libros infantiles y juveniles que se leen en escuelas. En Traducciones Peruanas se compendian diez años de artículos suyos publicados en El Comercio de Lima. Ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2023 por su obra Cien cuyes, y fue finalista del Premio Herralde y del Premio Planeta-Casamérica.





Sobre la novela



Gustavo Rodríguez

2 de octubre de 2024

LOS ALEMANES, de Sergio del Molino

 

Los alemanes / Sergio del Molino .-- Barcelona : Alfaguara, 2024 .-- (Narrativa Hispánica)


Premio Alfaguara de Novela 2024


Sinopsis

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, llegan a Cádiz dos barcos con más de seiscientos alemanes provenientes de Camerún. Se han entregado en la frontera guineana a las autoridades coloniales por ser España país neutral. Se instalarán, entre otros sitios, en Zaragoza y formarán allí una pequeña comunidad que ya no volverá a Alemania. Entre ellos estaba el bisabuelo de Eva y Fede, quienes, casi un siglo después, se encuentran en el cementerio alemán de Zaragoza en el entierro de Gabi, su hermano mayor. Junto con su padre, son los últimos supervivientes de los Schuster, una familia que llegó a formar un importante negocio de alimentación. Pero en los tiempos que corren el pasado siempre puede regresar para levantar ampollas.
Con una intriga que crece página a página, Los alemanes trata uno de los episodios más vergonzosos y menos conocidos de la historia de España: cómo los nazis refugiados aquí en un retiro dorado activaron el neonazismo en Alemania. Con sutileza alumbra el infierno que puede llegar a ser, en ocasiones, la familia, y deja en el aire dos preguntas incómodas: ¿Cuándo caducan las culpas de los padres? ¿Llega hasta los hijos la obligación de redimirlas?


El autor

Sergio del Molino (Madrid, 1979) es autor de dos ensayos narrativos cruciales sobre la despoblación y «la idea de país»: La España vacía (2016; Alfaguara, 2022), con el que ganó el Premio al mejor ensayo del Gremio de Libreros y el Premio Cálamo al mejor libro, además de entrar en las listas de «mejores del año» de toda la prensa cultural; y Contra la España vacía (Alfaguara, 2021). Antes, se había alzado con los premios Ojo Crítico y Tigre Juan con La hora violeta (2013) y después con el Premio Espasa gracias a Lugares fuera de sitio (2018). Además, es autor de novelas como Lo que a nadie le importa (2014), La mirada de los peces (2017) y Los alemanes galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2024; el breve ensayo biográfico Calomarde. El hijo bastardo de las luces (2020) y de una autobiografía novelada sobre su relación con la enfermedad, La piel (Alfaguara, 2020). Es columnista del diario El País, y colaborador de Onda Cero Radio, entre otros medios.


Sobre la novela

 

Sergio del Molino